A propósito de resistir - Repensar la insurgencia en África
A propósito de resistir - Repensar la insurgencia en África
A propósito de resistir - Repensar la insurgencia en África
A propósito de resistir - Repensar la insurgencia en África
A propósito de resistir - Repensar la insurgencia en África
A propósito de resistir - Repensar la insurgencia en África

A propósito de resistir - Repensar la insurgencia en África

Editoriales comprometidas
22,00 €

Desde perspectivas históricas, este libro nos ayuda a Repensar la resistencia en la historia de África.

Nos permite entender mejor:

  • las desigualdades sociales y jerarquías coloniales
  • la violencia, su significado y su ideología en la Resistencia
  • la Resistencia como herencia y memoria

  Recibe una Bolsa de REGALO a partir de 50€

*Portes excluidos*

 

¿ Tienes dudas? 634 591 914

 

En muchos aspectos, los movimientos de resistencia son la fuerza motriz de la historia de África. Con colaboraciones de historiadores, antropólogos y analistas políticos, A propósito de resistir analiza los conceptos de resistencia, violencia e imaginario ideológico, con capítulos sobre las insurgencias en las sociedades precoloniales del siglo XIX y de la primera etapa colonial, las rebeliones independentistas y poscoloniales y los conflictos más recientes. En definitiva, el libro ayuda a situar a los africanos en el mapa de las resistencias globales y, a través de estas experiencias, encuentra elementos nuevos o largamente silenciados que contribuyen al debate actual sobre cómo y a qué resistir. En la transformación poscolonial, es imprescindible replantearnos cómo entendemos la fuerza de la memoria histórica, sus formas oficiales y no oficiales, entre lo personal y lo social. La naturaleza de la relación colonial resulta, actualmente, mucho más compleja que hace unas décadas y no consiste en la visión simplificada de los colonos explotadores contra los nativos sufridores. Además, tras el colonialismo no transcurrió únicamente el combate entre dependencia y autodeterminación. Existen niveles, por consiguiente, para reconsiderar la historia sobre la violencia durante el colonialismo, e incluso hasta nuestra época, analizando no sólo el elemento colonial, sino también las luchas sociales. A este planteamiento debemos añadirle otros factores esenciales para poder reconsiderar los estudios sobre la resistencia (en África y en el resto del mundo), como por ejemplo la visión romántica al juzgar una rebelión, la relación entre las élites y el comunismo o el islam, o el papel determinante del nacionalismo en la transformación del imaginario popular, que amolda y modifica luchas anteriores para encajarlas en sus reivindicaciones.

  • Autores:  Jon Abbink, Mirjam De Bruijn y Klaas van Walraven
  • Editorial: Oozebap
  • 508 páginas
Índice
1. Repensar la resistencia en la historia de África, por Klaas van Walraven y Jon Abbink
— Conceptos y definiciones
— ¿Resistir a qué?
— Sobre la definición de violencia
— Imaginación y atribución de significado
— Memoria y herencia
— Los capítulos
— Agradecimientos
PRIMERA PARTE: PERSPECTIVAS HISTÓRICAS
2. Resistencia a la hegemonía fulbe en el África Occidental durante el siglo XIX, por Mirjan de Brujin y Han van Dijk
— La inestabilidad estructural de la hegemonía nómada-pastoral
— Los emiratos fulbes en los siglos XVIII y XIX
— El emirato timbo en Fuuta Jallon, Guinea
— Maasina o Diina, el interior del delta del Níger
—— La periferia del Diina
—— «Las armas de la derrota»
— El imperio futanke
— Fuentes y aproximaciones para un debate
3. La conquista colonial en el centro de Madagascar: ¿quién resistió a qué?, por Stephen Ellis
— Colaboración y resistencia
— ¿A qué resistían los menalambas?
— La penetración del capitalismo
— ¿Qué se omite en el debate sobre la resistencia?
4. La resistencia en la Etiopía ocupada por los italianos: el movimiento Patriota (1936-1941), por Aregawi Berhe
— La ocupación italiana de Etiopía
— Resistencia
—— Pasado histórico del nacionalismo etíope
—— Empieza la resistencia
—— La propagación de la resistencia
— Colaboracionistas
—— Intensificación de la resistencia y atentado contra Graziani
— El fin de la resistencia y la Etiopía de posguerra
— Conclusiones
SEGUNDA PARTE: DESIGUALDADES SOCIALES Y JERARQUÍAS COLONIALES
5. Resistencias y colaboraciones ambiguas en la frontera del Cabo Este sudafricano: los asentamientos del río Kat 1829-1856, por Robert Ross
— El asentamiento
— La batalla de Hintsa
— La batalla del Axe y la limpieza étnica
— La batalla de Mlanjeni y la rebelión
— Conclusión
6. Motines africanos en las Indias Orientales holandesas: una paradoja colonial del siglo XIX, por Ineke van Kessel
— La movilización africana: un experimento
— Barro y colchones
— Valientes pero indisciplinados
— Una serie de motines entre 1838 y 1841
— El tribunal militar
— Las causas de los motines: dos opiniones
— Erosión gradual del estatus
— Adaptación e identificación
— Conclusión: una paradoja colonial
7. La resistencia de los esclavos bajo el colonialismo alemán en el África Oriental, por Jan-Georg Deutsch
— La esclavitud bajo el poder colonial alemán
— Luchas sin clase
— La resistencia de los esclavos
— El impacto colonial
— Unyamwezi: un caso de estudio
— Conclusión
TERCERA PARTE: VIOLENCIA, SIGNIFICADO E IDEOLOGÍA EN LA RESISTENCIA
8. La batalla de Kawousan y sus diversas interpretaciones, por Kimba Idrissa
— Los orígenes de la revuelta
—— La ocupación y la administración del Ayir, Kawar y Djado
— Las causas socioeconómicas
—— El declive del tráfico de caravanas
—— La hambruna de 1912-1915
—— Consecuencias económicas de la conquista de Tibesti
— La situación militar y política antes de la revuelta
— Los líderes y sus doctrinas
—— Mouhamad Kawousan ag Gedda
—— Abderahamane Tagama ag Bagari
— El cerco al puesto francés en Agadez
— Repercusiones del ataque de Agadez en otras regiones
— Interpretación
—— La teoría de los bandidos y los saqueos
—— ¿Una revuelta sanusi? ¿Un complot musulmán?
—— ¿Una guerra antifrancesa?
—— La batalla de Kawousan y los movimientos nacionalistas contemporáneos
— Conclusión
9. La rebelión del partido Sawaba en Níger (1964-1965), por Klaas van Walraven
— Una nota sobre las fuentes
— Del apodo «Thorez» al exilio
— Preparaciones internas y externas
— La invasión
— Interludio
— Clímax
— Las secuelas
— «En busca de los estuarios»: interpretación y conclusión
10. Alteraciones de violencia y poder en el Mozambique poscolonial, por Gerhard Seibert
— Los orígenes del Renamo
—— Métodos violentos de reclutamiento
— La organización militar del Renamo
—— Las bases del Renamo
— La extensión del conflicto y el apoyo externo
— La paz
— Dimensiones internas
—— Reasentamientos
— Violencia y terror
—— La violencia del Renamo contra los civiles
—— Las atrocidades del gobierno
— El papel del poder ritual
—— El movimiento Naparama
— Conclusión
CUARTA PARTE: LA RESISTENCIA COMO HERENCIA Y MEMORIA
11. El genocidio herero en el siglo XX: política y memoria, por Jan-Bart Gewald
— La guerra herero-alemana (1904-1908)
— El Libro Azul (1914-1921)
— La unidad de los colonos blancos y el Libro Azul (1920-1928)
— Michael Scott y las representaciones de los hereros en las Naciones Unidas (1945-
1952)
— El genocidio herero y la lucha nacionalista (1958-1990)
— Sudáfrica y el genocidio herero (1970-1990)
— La independencia de Namibia, el genocidio y la unidad de los hereros (1990-2000)
— Genocidio, memoria y resistencia
12. «Namibia, tierra de valientes»: memoria selectiva sobre la guerra y la violencia en la construcción nacional, por Henning Melber
— «Dejadnos morir luchando»: la resistencia armada como continuación histórica
— «El nacimiento de una nación»: la lucha armada como lanzadora
— «Donde otros han cedido»: narrativas bélicas poscoloniales y militarismo
— «¿Una Namibia, una nación?»
13. Derviches,moryaan y combatientes por la libertad: ciclos de rebelión y fragmentación en la sociedad somalí (1900-2000), por Jon Abbink
— La cultura y la política somalí
— La Somalia precolonial
— La interferencia italiana y británica: quimeras de gobernabilidad y orden
— La modernidad incipiente, la revuelta derviche y la transformación violenta
— El paso de la lucha armada a la política: 1920-1960
— La independencia y el intento de la formación del estado: la ilusión irredentista
— La desintegración del estado y la resurrección de los clanes: el periodo posterior a
1991
— ¿Resistencia y revuelta como forma de vida?
— Conclusión: la estructura cultural y la coyuntura política
Tipo de producto
Libro

16 otros productos de la misma categoría:

Product added to wishlist