Seguido de Trabajo útil o esfuerzo inútil. El arte bajo la plutocracia.
Tres ensayos de William Morris acompañados del prólogo de Estela Schindel «William Morris: la técnica, la belleza y la revolución».
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Como vivimos y cómo podríamos vivir
Seguido de Trabajo útil o esfuerzo inútil. El arte bajo la plutocracia.
Tres ensayos de William Morris acompañados del prólogo de Estela Schindel «William Morris: la técnica, la belleza y la revolución».
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
Tipo de producto | Libro |
Editorial | Pepitas de calabaza |
William Morris (1834-1896) consideró que se podía crear, dadas las avanzadas condiciones materiales de su tiempo, el mejor -y más bello- de los mundos posibles, donde no hubiera lugar para la explotación del hombre por el hombre ni existiera una clase -la obrera- humillada, esclavizada y “destinada” a beneficiar a otra -la burguesa, dueña del capital-; donde,sencillamente, todo ser humano disfrutara en igualdad y libertad de una vida digna y placentera. Esta aspiración nació en el autor por la observación de la dolorosa -y fea- realidad de la Inglaterra del siglo XIX, en la que una buena parte de la población sobrevivía a duras penas en guetos mientras regalaba su tiempo a un cada vez más adinerado empresario, y por la lectura de El Capital de Karl Marx, cuyo profundo estudio del sistema económico capitalista dotó a Morris de las herramientas teóricas y críticas para legitimar ese “mejor mundo posible”.
El socialismo, en consecuencia, era el camino a transitar y su activismo político buscó demostrarlo. Tres de sus conferencias más importantes dedicadas a este fin han sido recogidas por la editorial Pepitas de Calabaza en este volumen magníficamente editado: “Cómo vivimos y cómo podríamos vivir”, “Trabajo útil o esfuerzo inútil” y “El arte bajo la plutocracia”. El hilo argumental que atraviesa sus palabras se condensa en las respuestas a dos preguntas esenciales: “¿Cómo vivimos?” y “¿cómo podríamos vivir?”
Una impugnación radical inspiró a William Morris su revuelta contra la época que le tocó vivir: la fealdad del mundo que el capitalismo estaba erigiendo a su alrededor. Así, descalificó el progreso civilizatorio en virtud del derecho a la belleza y propuso modos alternativos para la organización de los hombres y la producción industrial. En el ideal de Morris, la técnica sería además un modo de la ética y no un altar erigido al progreso donde sacrificar la propia humanidad.
No hay reseñas de clientes en este momento.
Originalmente editada en 1913, esta obra...
Renta básica + Decrecimiento = Dotación...
Este texto busca responder estas preguntas e...
Los textos de este libro son recogidos con...
Chapa apoyando el pueblo palestino con los...
Nuestra memoria, Nuestra LuchaMaterial...
Pin de la paloma, simbolizando la paz rota en...
Tras el final del sistema socialista en la...