
Colectivos
Estamos ante una mascarilla que posee unas características textiles,...
Por que si nos obligan a ser princesas, queremos ser de las que luchan y...
La originalidad de los hashtag analizados en este libro reside en su...
Una necesaria y lograda investigación sobre los detalles de organización...
Este libro se divide en dos partes. La primera incluye estudios sobre el...
Este libro reconstruye la historia de la Unión General de Trabajadores...
Editorial de libros dedicada a la crítica social, radical y sincera con especial hincapié en la política y toques de humor. Los principales formatos de la editorial son la narrativa y los ensayos.
Entre sus titulos a destacar por La Tienda Comprometida se incluyen algunos como: Historia de las utopías, La era del sucedáneo y otros textos contra la civilización moderna o el persistente atractivo del nacionalismo y otros escritos.
Calabaza, se acaba un nuevo día y, como todas las tardes, quiero despedirme de ti. Quiero despedirme y darte las gracias por seguir aquí con nosotros. Tú que podías estar en la mesa de los ricos y los poderosos, has elegido el humilde bancal de un pobre viejo para dar ejemplo al mundo.
»Yo no puedo olvidar que en los momentos más difíciles de mi vida —cuando mi hermana se quedó preñada del negro, o cuando me caparon el hurón a mala leche—, solo tú prestabas oídos a mis quejas e iluminabas mi camino. Calabaza, yo te llevo en el corazón».
Estas palabras de «Amanece, que no es poco» inauguraban, hace más de cinco mil días, una pequeña aventura editorial —que se ha convertido en una gran aventura vital— llamada Pepitas de calabaza Ediciones. Y, con unas cuantas canas más en la cabeza, más de cien títulos a la espalda y la calabaza llena de pepitas, continuamos fieles a las mismas ideas que nos empujaron a ponernos en marcha: abrir las puertas y ventanas de una casa que, a nuestro juicio, llevaba demasiado tiempo sin ventilar: la crítica social, radical y sincera.
En este tiempo nos hemos tomado un especial interés en la crítica de la política —en tanto que lenguaje de la Economía y el Estado— y hemos abrazado el humor como seguro de vida. Y, a grandes rasgos, hemos incidido en dos líneas de trabajo: el ensayo (donde conviven tanto los documentos de la guerra social como esos documentos del conflicto individual que son los diarios) y la narrativa (en donde hemos prestado especial atención a las vidas de individuos siempre únicos e irrepetibles, pero con frecuencia siempre a desmano). Hay otras líneas, evidentemente, pero son más difusas, más sutiles, y ha de ser el lector quien las tenga que reconocer.
Siempre hemos buscado hacer del libro un objeto, además de iluminador, cómodo y bello. Y por eso hemos cuidado tanto los textos como los aspectos gráficos de la edición. En ocasiones nuestros libros aparecen ilustrados.
Un viaje por la memoria rural. Una suma de historias, recuerdos, anhelos y enseñanzas de una generación, los nacidos antes o inmediatamente después de la guerra civil, a quienes prácticamente hemos dejado de escuchar; un libro que rescata muchas experiencias y enseñanzas útiles para el presente de unas gentes extraordinarias que pasaron en pocas décadas...
Seguido de Trabajo útil o esfuerzo inútil. El arte bajo la plutocracia. Tres ensayos de William Morris acompañados del prólogo de Estela Schindel «William Morris: la técnica, la belleza y la revolución».
Estos textos, que presentamos acompañados de una introducción de David Watson y un homenaje de la revista Fifth Estate, nos dan una visión en conjunto del fenómeno nacionalista. Con su afilada inteligencia, Perlman saca a la luz los mecanismos por los que la miseria cotidiana se reproduce y perpetúa.
Nadie debería trabajar. El trabajo es la fuente de casi toda la miseria en el mundo. Casi todos los males que puedas mencionar provienen del trabajo, o de vivir en un mundo diseñado para el trabajo. Para dejar de sufrir, tenemos que dejar de trabajar. Un ensayo que cuestiona la idea contemporánea del trabajo y que apuesta por la diversión como motor para...
En este libro se cuenta la práctica de la ayuda mutua. Cuyas huellas podemos seguir hasta las más antiguas fases de la evolución, hallamos el origen positivo e indudable de nuestras concepciones éticas; y podemos afirmar que el principal papel en la evolución ética de la humanidad fue desempeñado por la ayuda mutua y no por la lucha mutua. Este libro fue...
La descomposición del capitalismo y sus críticos. El presente volumen reúne los últimos trabajos de investigación del teórico del valor Anselm Jappe. Revisados y enriquecidos para esta edición, los textos aquí incluidos se esfuerzan por exponer sus propios presupuestos teóricos y constituyen un primer acercamiento a la teoría del valor y, al mismo tiempo,...
Presentamos por primera vez en castellano el primer libro que publicó Lewis Mumford, escrito con apenas veintisiete años, y que no dejó de reeditar a lo largo de toda su prolífica vida. La edición que presentamos cuenta además con un prólogo que el propio Mumford redactó casi cincuenta años después de su edición original.
Constituye un nuevo momento de la reflexión teórica coincidente con la entrada en una época oscura donde la sinrazón ha llegado a su punto más alto: la destrucción del medio obrero, la entronización de una sociedad de masas, la globalización de los mercados y el salto tecnológico hacia adelante tienen su correlato en el descenso abrupto de la crítica...
Tema principal; la migración. Este diario habla de una dura situación, un testimonio que está muy lejos de ser la frívola historia de un viajero occidental en busca de experiencias extremas: estamos frente una descarnada narración en primera persona del drama que viven miles de pobres que se ven abocados a dejar sus hogares un drama que en lo esencial...
Este libro está compuesto con los testimonios de más de treinta supervivientes de los ataques contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa que tuvieron lugar en la noche entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014 en Iguala (Guerrero, México). Epílogo de Lolita Bosch.
Este libro viene a confirmar que la supuesta «tradición» en la que se basan las loables actitudes propias de la cultura japonesa como la impavidez, la valentía, el estoicismo, etcétera —y que, al parecer, son monopolio de una sociedad tan avanzada— no son sino las exigencias mínimas de la más moderna de las sumisiones.
La Mara Salvatrucha importa en Centroamérica eso no lo duda nadie, pero también importa en México y es parte fundamental de la vida de muchas comunidades latinas en Estados Unidos y de eso trata este maravilloso libro escrito por Juan José Martínez D’aubuisson y con el prólogo de Óscar Martínez.
Este volumen reúne algunas de las más luminosas ideas de William Morris contra las nocividades de la civilización moderna. Editado por Olivier Barancy y traducido por Javier Rodríguez, La era del Sucedáneo es un complemento perfecto de nuestro anterior libro de Morris Cómo vivimos y cómo podríamos vivir.
En este libro Miguel Amorós aporta a los debates en curso sobre la Cuestión Social diverson argumentos. En sus páginas, el lector encontrará los nuevos opiniones que Amorós suma a la crítica del urbanismo o a la crítica del desarrollismo, así como sus aportaciones contra las falsas contestaciones.
Este libro fue publicado por primera vez en Francia en el año 2003. Se propone resumir la «crítica del valor» tal como esta se desarrolló desde 1987, en primer lugar en Alemania y en torno a la revista Krisis. Insiste sobre todo en la reinterpretación de la obra de Karl Marx en la que se basa la crítica del valor.
Hasta ahora ningún libro había retratado con tanta precisión la realidad subterránea que viven los clandestinos, sin estigmatizar ni idealizar a estos hombres y mujeres que han tenido la flaqueza de creer en la libertad de circulación. Autor: Mahmud Traoré , Bruno Le DantecTraductora: Traducción del francés de Beatriz Moreno (Francés-Castellano)
Este libro nos enseña cómo, tras la máscara del alarmismo, se esconde el deseo latente de provocar la sumisión en la sociedad civil para facilitar una regulación autoritaria de la economía en nombre de la racionalidad ecológica.
¿Ofrece a la Economía y al Estado todas las ventajas que cabe legítimamente esperar? ¿Tiene sobre la vida social y la salud de la población tan nefastos efectos como quieren que creamos sus detractores? Una respuesta a estas preguntas.
Vidas a la intemperie nos habla de la pérdida de un mundo, el campesino, compuesto por muchos pequeños mundos que, como advierte el autor, se han ido alejando de nuestras latitudes en silencio, víctimas de un etnocidio con rostro amable
Los textos de este libro son recogidos con posterioridad a su detención, da una visión de la clase de hombre que era Jacob y los motivos que impulsaban su actividad. Sus explicaciones, como sus actos, son de una claridad meridiana: nada mejor que sus propias palabras para apartar de nuestra vista la cortina de humo que convierte la actividad de un hombre...
Este libro es la historia de una crisis. Una reflexión gráfica valiente, delicada y necesaria sobre un asunto que, a pesar de su importancia, siempre queda relegado a la esfera de lo privado. Los psicólogos lo llamaría depresión. Maite Mutuberria lo llamó Enorme suciedad.