Nuevas precariedades y formas de subjetivación de los procesos contemporáneos de precarización.
Este libro trata de las posiciones discursivas sobre la normalizacón de la precariedad.
La precariedad, que era inicialmente un fenómeno exclusivamente laboral, se despliega y afecta cada vez a más ámbitos de las vidas de las personas.
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
En las cárceles del capital humano
Nuevas precariedades y formas de subjetivación de los procesos contemporáneos de precarización.
Este libro trata de las posiciones discursivas sobre la normalizacón de la precariedad.
La precariedad, que era inicialmente un fenómeno exclusivamente laboral, se despliega y afecta cada vez a más ámbitos de las vidas de las personas.
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
Tipo de producto | Libro |
Editorial | Baladre |
En los últimos treinta años se ha transitado desde una concepción del capital humano como una macromagnitud económica a una idea de capital humano corporeizada en el individuo. Hemos asistido a una progresiva infiltración de dicha ideología del capital humano también en la vida de la juventud precaria. Nos centramos aquí en los jóvenes universitarios, para quienes el capital humano, ya de forma hegemónica, dirige y marca sus recorridos laborales y vitales. El análisis de los discursos de estos jóvenes nos permitirá explorar desde la imposición de la lógica de la movilidad laboral, a la sujeción a las formas de "emprendedor de sí mismo" y a la normalización, como parte del proceso de incorporación de capital humano, de formas de empleo progresivamente al margen de los derechos y garantías laborales clásicas del trabajo salariado.
Introducción: biografías precarias en la era del capital humano y el emprendimiento La transitoriedad interiorizada: de la precariedad a la extensión del riesgo
El cosmopolitismo, la movilidad y el capital humano como nuevos discursos legitimadores de la precarización
Los procesos de precarización a través de los discursos de las personas jóvenes que han salido del país
Las trayectorias: vidas precarias y el puzle infinito
La subjetivación del cosmopolitismo y el capital humano: la movilidad como inversión
Hermanas mayores por cuatro euros: la explotación de las mujeres que salen como au pairs.
A modo de conclusión: posiciones discursivas sobre la normalización de la precariedad
No hay reseñas de clientes en este momento.
Este libro sintetiza más de diez años de...
Por Alfredo Velasco Núñez
Tierna, punzante y emotiva, Aquí vivió es una...
Lehen biziko euskaraz, hona hemen euskal...
Introducción a los principios, conceptos,...
Herramientas para la transformación social...
Como dicen los autores, “la confrontación...
En este libro encontrarás un análisis sobre los...