Colectivos
Ron Cubano Extra añejo 7 años. Hecho con la mejor caña de Cuba, de color...
La historia de Japón es la historia de sus convulsiones. Durante todo el...
La cuestión no es cómo evitar el conflicto y las normas, sino cómo...
Lo fundamental que señalan los revolucionarios continúa intacto: la...
Desde la declaración de la pandemia del coronavirus y la instauración...
De Moker, ppruiend blad voor jonge arbeiders (El Mazo, periódico de...
La despolitización de lo general se combina con la ultrapolitización de...
Santiago Maldonado fue un joven anarquista desaparecido por la...
La Oveja Roja es una editorial que quiere dar voz a quien merece ser escuchado y por desgracia no lo es. Por eso cuenta con un catalogo con diversos generos como: poesia, narrativa, comic entre otros.
La Oveja Roja es un proyecto nacido de azares, encuentros y desencuentros. La Oveja Roja somos muchos y al mismo tiempo, muy pocos.
A nadie se le escapa que en el seno de nuestra sociedad siguen existiendo enormes muros de silencio. Si nos quedamos tan solo con lo transmitido por los periodistas de la gran prensa, con lo interpretado por esos corresponsales que viven en los mejores barrios de las más caras ciudades, y con lo escogido y traducido por los grandes grupos de edición, apenas conseguiremos asir una mínima parte de lo que viven y piensan nuestros compañeros de viaje. Los puentes tejidos entre nuestras gentes parecen beneficiar siempre a los mismos. Los más poderosos, quizás; los más influyentes, sí; los «responsables», bien; pero ellos no son todos. Cualquier obra sin grandes pretensiones «comerciales» será excluida de todo circuito «comercial». Cualquier pensamiento crítico quedará por fuerza al margen. Así que tras mucho pensarlo emprendimos el camino. No ha sido fácil, pero nuestras peripecias dieron sus primeros frutos; La Oveja Roja llegó a su primer puerto. Tres libros. Luego dos más. Y así sucede desde entonces. Poco a poco y sólo con la fuerza de nuestro trabajo y la ayuda de quienes encontramos por el camino y quienes estuvieron a nuestro lado. Queríamos dar la voz a quienes merecen ser escuchados. Queríamos apoyar la difusión de los análisis críticos que tanto necesitamos para construir un mundo con el que queramos soñar. Queríamos resistir y nos pusimos a crear.
Los ecosistemas sonoros del siglo XX respondieron a menudo a una voluntad de confrontación política y estética con sus diferentes culturas dominantes. Esas músicas se alimentaron de las realidades recubiertas bajo términos como ideología, emigración, patriarcado, capitalismo, subcultura, revolución, colonización, nacionalismo, globalización, tecnología o...
La crisis vino para quedarse. Su base energética pone en jaque nuestro modelo civilizatorio y fuerza a las izquierdas a reconsiderar estrategias, programas y acciones.
Este libro seguirá el hilo de las interpretaciones que cada corriente y cada época han ido dando al marxismo. No busquen aquí a un Marx sujeto a modas, a un Marx desinflado de contenido y susceptible de venta como bestseller interesado. Lo que aquí rescatamos es un Marx cargado de fuerza, capaz de ser el elemento aglutinante de un proyecto plenamente...
Este cómic es una fábula zapatista de gran potencia alegórica y magníficas ilustraciones. Sus protagonistas, José y Juana, presencian de niños el levantamiento de 1994 y, a través del retrato de su vida adulta, permiten al lector asomarse al día a día de cualquier comunidad zapatista.
Hablar de la crisis del proyecto europeo parece hoy un lugar común. Pero recordar su pujanza como sistema imperialista en busca de recursos no parece estar en demasiadas agendas. Como tampoco recordar sus discriminaciones xenófobas o la actividad de la derecha radical en su seno. A diferencia de otros, nosotros será ahí donde miremos.
Este libro transita entre el ensayo político, la crónica y la historia oral. Su sujeto: la heterogeneidad y multiplicidad de luchas contra el imperialismo y el capitalismo dentro de Estados Unidos.
Somos Cocacolaenlucha es una autobiografía colectiva. Relato oral que narra en primera persona cómo 238 trabajadores y trabajadoras y sindicalistas de la fábrica de Cocacola en Fuenlabrada vencieron al gigante.
Desde los albores de la era industrial, la mejor arma de lxs trabajadorxs en la defensa de sus intereses ha sido la acción colectiva.
De Vitoria a Madrid, del 76 a hoy... una novela para recuperar la conflictividad obrera sangrientamente segada el 3 de marzo del 76 en Vitoria.
La Oveja Roja ha editado la segunda parte del libro-cómic La Comunidad, que es la continuación de la entrevista realizada a uno de los protagonistas de una experiencia comunitario que apareció en Francia en 1972 y que acabó en 1985. La Minoterie fue el nombre de esta aventura colectiva y uno de sus protagonista es la que se la explica a un joven periodista.
Mordaz sátira del mundo decapitado, de ese mundo ¿ficticio? donde hombres y mujeres han perdido su cabeza para ser remplazadas por bolsas de la compra.
Antología de poesía política y social de poetas actuales que han hecho de la disidencia y antagonismo los ejes centrales de su obra.
Es sabido que la derecha española no se lleva bien con los nacionalismos «periféricos» pues su proyecto hegemónico, basado en las tres unidades excluyentes no le permite ceder en ese terreno. Lo que es más difícil de explicar es cómo la izquierda persiste en tantas ocasiones en negar el derecho de autodeterminación.
Poemas breves y aforismos, parcialmente manuscritos, de uno de los investigadores más reconocidos y activos en el ámbito de la agro-ecología política. Entre el destello, la obstinación del querer y el ánimo de crear mundo, Ángel Calle despliega una poesía atrevida, llena de creatividad y canto a la resistencia.
La comunidad es la historia de una aventura colectiva que se ubica en los años posteriores al 68. Una historia llena de utopía y de voluntad de lucha. Una aventura emprendida en 1972 por un grupo de jóvenes que funda una comunidad rural para cambiar desde sus bases esa sociedad capitalista que tanto rechazan.
Jorge Riechmann es uno de nuestros pensadores más lúcidos y uno de los que, de forma más tenaz y menos evasiva, se está adentrando en las raíces de la problemática de nuestra época.
Novela gráfica sobre los «mil días» de Allende. Panorámica, entre relato de intriga y crónica, de la compleja trayectoria de la vía chilena al socialismo.
Ensayo reconocido como un estudio cultural modélico, recuperará el marco de grabaciones vernáculas y sus reverberaciones. Reverberaciones que en lo musical se sitúan en la base de nuestras actuales formas de escuchar, producir y distribuir la música. Y en lo político, ofrecen un ejemplo espeluznante de la capacidad de modelación social que las formas de...
Raptar a un perro puede parecer una buena idea cuando la sociedad te dice que sobras. Y la idea gana en atractivo si el animal pertenece al richacón de la isla. Con lo que no contaba Víctor es con la indiferencia entre bicho y amo, con la picardía de sus empleados, ni con que su huida al viejo faro se convirtiera en una suerte de recorrido iniciático...
Ay de las épocas en que sus poetas solo pueden escribir apocalipsis. Ay de los hombres que tienen que tallar -sobre la certeza de los últimos robles- nombres de una lengua a punto de extinguirse. Un poema-libro distópico en que el futuro de nuestra civilización es devuelto como potencia de la que solo nosotros haremos sueño o pesadilla.
Una revolución desde los afectos: esa es la propuesta principal de este libro, que entreteje los principios del anarquismo social con el deseo de extender el ámbito de lo político a las formas que damos a nuestras relaciones.