Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico: Tiempos de transiciones para afrontar el Antropoceno
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
La gran encrucijada
Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico: Tiempos de transiciones para afrontar el Antropoceno
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
Tipo de producto | Libro |
Editorial | Libros en Acción |
Estamos inmersos en procesos globales de desestabilización ecológica y social que trascienden la experiencia humana. Los sistemas que sostienen la vida están en peligro y necesitamos alumbrar nuevos paradigmas y procesos de transición hacia estadios sociales más democráticos, justos y sostenibles; y, en la medida en que aún estemos a tiempo de evitar los escenarios más críticos, es imprescindible hacerlo en pocas décadas.
La Gran Encrucijada, auspiciada por el Foro Transiciones, (promovido por las fundaciones CONAMA y FUHEM) aborda ese reto desde la perspectiva ecosocial, sintetiza la información de reconocidas instituciones y centros de investigación y apunta, a nivel global y principalmente para España, relatos para las transiciones con análisis y propuestas en múltiples campos. Las/os autoras/es relacionan la singularidad de cambio de ciclo histórico con el desbordamiento ecológico de los límites de la biosfera inducido por patrones de desarrollo basados en la acumulación y el consumo ilimitados. Y a partir de esa consideración, abordar la redefinición de paradigmas y principios generales para tratar de reconducir los procesos de desestabilización ecosocial hacia escenarios en los que los límites vitales del planeta puedan convivir con niveles de bienestar suficiente e incluyente. Ante la urgencia de actuar, La Gran Encrucijada plantea la necesidad de afrontar un “ciclo de excepción y emergencia” para orientar la salida a la crisis actual y realizar transformaciones clave a mediados de siglo, apuntando propuestas para configurar Estrategias-País especialmente en los campos relacionados con la energía, el clima, los sistemas naturales y alimentarios o las ciudades. En todo caso, el texto reconoce que la previsible resistencia de ciertos intereses económicos y políticos frente a cambios de lógicas y de iniciativas constituyentes, obliga a contar con suficientes capacidades políticas democráticas respaldadas por ciudadanías empoderadas para impulsar dichos cambios.
No hay reseñas de clientes en este momento.
El feminismo de Emma Goldman se curtió en las...
El libro surge al activar un proceso de...
Sobre comunales, nuevos comunes y economías...
Crítica del liberalismo económico; Una lectura...
¡Sé tu mismo y nada más! Es un divertido álbum...
Reflexiones de lesbianas del Abya Yala
Una nueva cultura de la sostenibilidad. Por...
Reflexiones de Félix Carrasquer sobre la...